Un rato con Idoia Cuesta
Idoia Cuesta, nuestra artesana destacada, es la responsable de la nueva era de la cestería. Dedicada y volcada en la cestería contemporánea, ha conseguido alzar este oficio a lo más alto de la montaña vanguardista. Llegó desde el País Vasco a Galicia para completar su tesis doctoral de sus estudios en Biología y se quedó convirtiéndose en artesana multidisciplinar. Orgullosa de su formación, su vocación siempre fueron las artes. Fue en Lugo cuando descubrió el Centro de Artesanía y Diseño. Así comenzó el viraje de esta bióloga hacia la artesanía. Lo demás, nos lo cuenta ella misma.
¿Quién es Idoia Cuesta y cómo comenzó en la cestería?
Soy una creadora textil, nacida en el País Vasco y, atualmente, afincada en una paqueña aldea, en Outeiro de Rei, en plena Reserva de la Biosfera Terras do Miño. Quien me analice puede ver en mi el ejemplo personificado de la frase “la vida da muchas vueltas”. Siempre quise estudiar Bellas Artes, pero por diversas razones, empecé a estudiar Biología en el País Vasco.
En 1992 empecé en esto de la artesanía y fue cuando aterricé en Galicia, para realizar mis estudios de doctorado. Mi pasión por las Bellas Artes seguía estando viva y empecé a estudiar Artesanía y Diseño en Lugo, de manera paralela a mi doctorado. Allí fue donde aprendí las técnicas de tejeduría tradicional con un telar de bajo lizo y de alto lizo. Gracias a esta formación, conseguí mi Carta de Artesana como Tejedora.
Taller de Idoia Cuesta en Outeiro de Rei | CoolMaison
Cómo comenzó la atracción
Mientras tejía, tuve la oportunidad de seguir formándome en las técnicas tradicionales de la cestería con fibras vegetales que me encaminaron a conseguir la Carta de Artesana como Cestera. Con esta formación, y gracias el reconocimiento que me dieron, me decanté por este técnica hasta que me sumergí por completo en el aprendizaje de las técnicas de tejido tradicionales. Primero me centré en cesteros gallegos dando, más tarde, el salto a cesteros de otras regiones.
Me enamoré de este arte cuando mi perspectiva de los tejidos planos del telar cambió a tejidos tridimensionales. De esta forma, empecé a crear piezas más rígidas sin dejarme atrás la flexibilidad. Además, empaticé y relacioné con mis estudios en Biología ya que la cestería es un arte que está vivo. Me conecta con la naturaleza y en especial con la tierra, ya que cultivo mis propias variedades de mimbre y cuido personalmente su ciclo vital.
Mi mente se abrió cuando empecé a asistir a workshops de cesteros internacionales, que me inspiraron y me aportaron nuevas visiones sobre la cestería. Sobre todo, con técnicas de otros países y el cómo utilizar materiales, que por el momento, no eran los propios de la disciplina. Cambié mi forma de pensar ampliando mi visión y aplicación de la cestería, intentando revitalizar el gremio cestero.
¿Coleccionas algún objeto funcional o intemporal que tengas por casa?
Me gusta mucho coleccionar sombreros de diferentes formas y materiales. Sobretodo me encantan los que están hechos con fibras vegetales.
El mundo de la sombrerería es un oficio parecido al de la cestería en cuanto al entramado y al hacer objetos tridimensionales a partir de tejidos planos.
Para ti la simplicidad está en…
Los objetos cotidianos. Para mí es esencial una vida cómoda, rodeada de objetos que nos faciliten el día a día de una forma bella y completa. De nada sirve algo bonito sin funcionalidad.
Tu cuaderno de tendencias empieza con…
El mar. Esta parte de la naturaleza es mi musa. Es lo que más echo de menos de su tierra natal.
Normalmente suelo inspirarme en revista de tendencias y sobretodo, con redes sociales como Pinterest e Instagram. Es así como consigo que oficios tan antiguos y con tanta tradición encuentren su hueco en nuestra actualidad.
Los materiales que te encanta mezclar..
Para mí mezclar es jugar. Me encanta aventurarme e investigar mezclando todo tipo de materiales y técnicas, probar a ver qué tal sale. Actualmente mi taller está lleno de fibras textiles además de las vegetales, propias de la cestería.
Soy una apasionada por recuperar este arte, una de mis actividades es compartir mis conocimientos impartiendo cursos como formadora. Es ahí donde experimento con mis alumnos cestería con materiales reciclados, como papel de periódico, cables de teléfono, tiras de plástico.. cualquier material que nos sirva para entramar. De hecho, esta mezcla es precisamente mi mayor inquietud. Descubrir nuevos materiales e investigar cómo tejerlos.
Idoia Cuesta en proceso de creación | CoolMaison
Si no hubieras descubierto este oficio, ¿a qué te dedicarías?
Mi pasión por crear objetos con mis manos me impide imaginar con claridad cómo sería mi vida de otra manera. Seguramente, para seguir aportando pedacitos de mí, pienso que me decantaría por la docencia. Impartiría clases en escuelas de arte, oficios, diseño. Asignaturas en las que tuviera mi papel y pudiera aportar mi visión en aquellos que sientan lo mismo que yo.
Para ti, ¿Cuál es ese producto destacado?
Orgullosa de mi último trabajo, la Colección Pandeira. Como entusiasta de la mezcla, este trabajo representa el último estado de fase de Idoia Cuesta.
Cesta de lana de la Colección Pandeira by Idoia Cuesta | CoolMaison
La transformación de los aros de madera empleados en los instrumentos tradicionales conocidos como “Pandeiras” representa fielmente esta adaptación que tanto me mueve. Con estos aros, creo una estructura de madera de arce que luego tejo con la lana afieltrada, creando así piezas diferentes.
¿Cómo influyen tus orígenes geográficos en el estilo de cestas que haces?
La cestería tradicional vasca y gallega siempre han sido mi fuente de inspiración , y para mi es de vital importancia seguir aprendiendo y recuperando las técnicas propias de cada región antes de que se pierdan.
Ahora mismo la cestería y sus técnicas están globalizadas, gracias a la formación con cesteros de otros países , a la movilidad y a la posibilidad de conseguir materiales o fibras vegetales que no son propias de tu zona.
Mi perspectiva y experiencia me hacen creer que es más influyente la formación que la geografía.
¿Hacia dónde se dirige el oficio de la cestería?
Hoy en día resulta difícil vivir de un oficio como es la cestería. Pienso que hay que seguir recuperando las técnicas tradicionales de tejido para que no se pierdan y luego aplicar esas técnicas para tratar de innovar en la creación de piezas y colecciones.
Los grandes resultados siempre van acompañados de una buena base.
¿Por qué es importante mantener viva la tradición cestera?
Antiguamente la cestería se trabajaba en los pueblos de manera anónima y se transmitía de padres a hijos de forma natural. Se hacían cestos para las labores del campo con diferentes usos, utilizando las fibras vegetales que recogían en su entorno. Hoy en día muchos de esos usos se han perdido pero aún así , aunque se pierdan las formas y los usos, las técnicas permanecen y se adaptan a los tiempos contemporáneos.
Creo que es vital recoger toda la sabiduría ancestral del oficio para que no se pierda, incluso el manejo y la preparación de las especies vegetales para su posterior tejido.
Se tendría que potenciar más este oficio, promoviendo estudios o ciclos formativos. Al igual que existen en relación a la cerámica o al vidrio, tendrían que funcionar escuelas de cestería. Así es como ocurre en países como Alemania y Francia.
¿Dónde se pueden adquirir tus productos?
En CoolMaison encontrarás todos los productos de mi colección directos desde mi taller, sin pasar por otras manos.
Colección Pandeira by Idoia Cuesta | CoolMaison